 
 Los factores de riesgo son aquellas circunstancias que predisponen a individuos o a grupos de individuos hacia desajustes de diverso tipo.
Generalmente asociamos el riesgo familiar a carencias económicas, sociales, etc. Y, cuando la familia tiene las necesidades básicas satisfechas, supone que los hijos están protegidos. Que en ellos no aparecerán estos desajustes.
Sin embargo el hecho de cubrir sus necesidades materiales no necesariamente protege a nuestros hijos de crear conductas no sanas hacia su persona o hacia otros.
Existen estudios, como el de Bárbara Lorence Lara, que señalan la dejación de funciones parentales como uno de los responsables de promover el riesgo familiar.
Cuando leí sobre el tema me pregunté ¿qué lleva a los padres a hacer dejación de funciones parentales?
Me gustaría compartir contigo algunas reflexiones que me surgen sobre este tema.
La realidad es compleja; vayamos por partes.
Dijimos que los factores de riesgo son aquellas circunstancias que
predisponen a individuos o a grupos de individuos hacia desajustes de diverso
tipo.
Es común creer que familias en riesgo psicosocial son aquellas que poseen bajo nivel educativo y bajos ingresos. Y no siempre es así. También influyen
Es común creer que familias en riesgo psicosocial son aquellas que poseen bajo nivel educativo y bajos ingresos. Y no siempre es así. También influyen
- Los instrumentos afectivos y
- los instrumentos de contención que se brinden en ella.
Estos instrumentos (afectivos y de contención) actuarían como factores de protección para los integrantes de la familia. Sin embargo, la vida acelerada que muchas familias llevan hoy, provoca situaciones donde no siempre se evidencia el afecto. El poco tiempo de convivencia durante la semana, dificulta generar espacios para que los integrantes de la familia se sientan escuchados, tenidos en cuenta por los otros integrantes.
La siguiente es una definición sobre familias en
riesgo psicosocial de Martín, citado por Bárbara Lorence Lara en Procesos de socialización parental con adolescentes de familias en situación de riesgo psicosocial (PDF):Podemos definir las familias en situación de riesgo psicosocial como aquellos contextos en los que los responsables del cuidado, atención y educación de los menores, por circunstancias personales y relacionales, así como por influencias adversas de su entorno, hacen dejación de sus funciones parentales o hacen un uso inadecuado de las mismas/.../
Los factores de protección, o amortiguadores, son definidos como aquellos elementos que, ante la existencia de factores de riesgo, contribuyen a disminuir o eliminar la probabilidad de que el problema o el desajuste tengan lugar.
La manera en que tus hijos transiten la infancia, afectar, condicionará la manera que logre transitar los conflictos durante la adolescencia. Su personalidad, su estilo de participar del mundo, se construye a diario. Cada vivencia de atención o indiferencia, genera en tu hijo determinadas percepciones sobre el mundo.
El niño que vive en un contexto que ofrece instrumentos afectivos y de contención, tendrá más fortaleza interior y apoyo externo para transitar las situaciones de crisis propias de la adolescencia.
Y esto no lo digo para despertar el miedo que puede sentir una persona ante la tarea de ser padres. Simplemente creo que conviene tener presente que, si nuestro proyecto es crear una familia sana, es necesario estar nosotros en buen estado anímico y ayudar a los niños a estarlo.
Date cuenta de tu situación:
Te propongo hacer un breve análisis de lo que vives hoy en familia.Aprovecha la instancia para descubrir y describir lo que sucede. No es momento de juzgar o culpar.
- Te sientes con ánimo para educar a tus hijos?
- ¿Cuánto tiempo está tu hijo en medio de su familia?
- ¿Quiénes integran hoy tu familia?
- ¿Cuánto tiempo pasa tu hijo en instituciones diferentes a la familiar?
La vida cotidiana y sus efectos en la familia
La velocidad de nuestra vida cotidiana, las exigencias laborales, los cambios en los valores sociales -como la exaltación de los derechos personales a vivir nuestra vida, cosa necesaria, por cierto- hacen que nuestra valoración del cuidado de los hijos por parte de la familia, se haya modificado.El vínculo que inicias con tu hijo al nacer debe ir adecuándose a medida que crece. No siempre necesita lo mismo, es cierto, pero siempre necesita la presencia adulta que le contenga y acompañe. Aún cuando crece
El autor continúa con esta descripción de familia en situación de riesgo psico-social:
/.../ Se trata de contextos familiares en situación de riesgo por la elevada probabilidad de que en ellas los menores presenten problemas de desarrollo y adaptación.
(Martín, J.C. 2005)
Si crees que está en riesgo, ¿se puede hacer algo?
Claro que sí. Si no se pudiera hacer nada, no tiene sentido hablar del tema.Yo creo que se puede.
Lo primero es alejarse de la culpa.
Cuando uno encuentra que ha hecho dejación de sus funciones parentales, tiende a justificar o sentir
culpa.
Si crees que, de alguna manera, te hiciste a un lado en la educación de tus hijos, si el espacio lo ocupan "otros", respira hondo y deja la culpa.
El proceso de educar a un hijo es largo. Alejarse del centro durante el mismo es natural, no te culpes. Si te pasa, hazte responsable de lo que puedes reparar.
Si crees que, de alguna manera, te hiciste a un lado en la educación de tus hijos, si el espacio lo ocupan "otros", respira hondo y deja la culpa.
El proceso de educar a un hijo es largo. Alejarse del centro durante el mismo es natural, no te culpes. Si te pasa, hazte responsable de lo que puedes reparar.
La responsabilidad viene del término latino responsor,
que significa respuesta. La respuesta puede ser:
- verbal (con palabras),
- actitudinal (actos diferentes),
- de nuestro albedrío (elecciones internas diferentes, que afectan nuestra vida cotidiana)
- u otras.
Ser responsable nos abre opciones; anima a buscar
alternativas que permitan responder desde otro sitio o de otra manera. Y, al
responder diferente, las cosas cambian.
Lo segundo, creer que se puede transformar esta realidad.
La realidad se va formando por una serie de decisiones de las personas. No es "algo desde siempre igual". La realidad es una construcción subjetiva; es armada.
A veces, armada por decisiones tomadas por personas muy alejadas a nuestra cotidianidad. Otras decisiones fueron tomadas por nosotras, mucha veces tratando de adecuarnos a la situación que crearon "otros”.
Necesitamos aprender a reconocer nuestras decisiones, para analizar el impacto que tienen en el vínculo con los hijos.
Conviene que tomes contacto con tu situación y aprendas ciertas habilidades para darte cuenta cómo eliges lo que eliges. Porque de lo que elijas hoy, será lo que ocurra mañana.
No olvides:
Tienes la posibilidad de transformar aquellos aspectos de tu vida cotidiana que afectan el estilo de vida que quieres para tus hijos y para ti. El camino que elijas para transformar, es importante.No todos los caminos conducen a un sitio mejor, aunque todos nos mueven del lugar en que estábamos.
Si te gustaría crear mayores condiciones para que tu hijo experimente factores de protección familiar, lo principal es que tú también encuentres protección.
Porque nadie puede dar de lo que no tiene.
Así que, te invito a buscar apoyo. Hablar de lo que te sucede con otros.
El crear redes positivas entre adultos, ayuda mucho a educar en forma sana.
Comentarios
Publicar un comentario