 Sucede que Piaget tenía
razón: las personas creamos ciertas estructuras de pensamiento a lo largo de la
vida. Y son estas estructuras, que cada vez se vuelven más
complejas, las que permiten conocer.
Sucede que Piaget tenía
razón: las personas creamos ciertas estructuras de pensamiento a lo largo de la
vida. Y son estas estructuras, que cada vez se vuelven más
complejas, las que permiten conocer.
Las madres estimulan durante los primeros meses de vida a su bebé. No sólo la madre dedica tiempo de su
maternidad a la estimulación del bebé. La familia entera habla al niño, respeta sus rutinas, ofrece vivencias enriquecedoras.
Pero ¿qué pasa cuando el
niño crece? ¿Cuando los esquemas sensomotores dan pie a los esquemas representativos de escenas, sucesos e historias?
¿Qué sucede en la familia cuando el niño deja la cuna, va al jardín
de infantes o maternal y recorre el mundo con su media lengua?
Breve reseña sobre esquemas de pensamiento
Voy a hacer una
apretadísima reseña sobre
los esquemas de pensamiento. 
Se llama esquema a las representaciones psicológicas que las
personas hacemos sobre un determinado aspecto de
la realidad en un momento puntual,
concreto de nuestra historia.
A medida que
crecemos y ampliamos nuestras experiencias y conocimientos, estas
representaciones se van enriqueciendo y transformando. 
Los esquemas
representativos continúan en la vida adulta. Sólo que, a diferencia del niño, el
adulto los aplica en forma más flexible, están más eficazmente articulados con
el resto de conocimientos que posee. 
Después de los esquemas sensomotores, el niño comienza a crear esquemas de representación. Estos incluyen:
- Los esquemas de
     escenas: integran
     los conocimientos sobre las relaciones físicas
     entre objetos y las relaciones
     espaciales que hay entre
     ellos. Por ejemplo, cuando el niño guarda un juguete en su lugar, está
     utilizando este tipo de representaciones de escenas. Estos esquemas
     permiten anticipar acciones y relaciones. 
- Los esquemas de
     sucesos:
     entran en juego los aspectos temporales
     de la acción.
     El niño no sólo reconoce relaciones entre objetos sino que logra representarlas
     en secuencias temporales. Por ejemplo, cuando el niño recuerda que antes se lava las manos y después almuerza, pone en juego
     representaciones de una determinada secuencia temporal. 
     Las
     rutinas -esos gestos que se repiten en un mismo orden- son ideales
     para ayudar a fomentar el uso de estos esquemas, que luego derivarán en
     otros conocimientos.
- Los esquemas de
     historias: ocurren
     cuando el niño logra establecer relaciones causales que integran el
     entramado de la historia o cuento que hace. 
Las rutinas intervienen en la adquisición de los esquemas
representativos
Vimos que los niños construyen las primeras nociones temporales a
partir de sus vivencias personales. Y cómo las rutinas ayudan y permiten al niño a
ubicar sus acciones en unas coordenadas espacio-temporales cada vez más
complejas.
Las rutinas dan seguridad al niño.
Les permiten anticipar lo que viene. No sólo es la
manera en que incorpora los ritmos temporales, sino que las rutinas son claves
en su estabilidad emocional. 
Cambiar abruptamente las rutinas a un niño puede generarle temor.
Y es común que manifieste
ese sentimiento a través del enojo. 
Pero hablaremos sobre el enojo infantil en otro momento.
Acelerar las rutinas dificulta procesar vivencias.
La vida acelerada de hoy también afecta al niño. Cuando los padres
aceleramos las rutinas infantiles
(vestirse y desvestirse solo, preparar juntos el desayuno, etc.) estorbamos el
procesamiento de la vivencia a su ritmo. 
Ya sé que los adultos hacemos las cosas más rápido que un niño. 
Pero el niño
precisa que decante cada momento que vive. Está creando tramas de pensamiento mientras actúa.
Cada vez que aceleramos los procesos externos, les
complicamos la vida porque no le damos tiempo al niño a que consolide lo que
experimenta. 
Impedimos que lo que hace se acompase, se acomode a sus procesos internos. 
El niño de hoy muchas veces vive sin poder procesar sus vivencias.
¿Cómo puede una madre favorecer la consolidación de esquemas
representativos?
Una sugerencia sencilla: 
cuida y permite las rutinas en la vida de tu hijo. Además de permitir que el niño haga, es necesario conversar sobre lo que hace. Esto ayuda a tomar contacto con su acción.
Otra sugerencia: 
Dale tiempo para que observe semejanzas o diferencias entre acciones diversas aunque semejantes.Por ejemplo, permite que tu hijo explore:
- Secuencias donde
     importa el orden: 
- Vestirse y desvestirse.
      Cuando nombras el orden, amplías su conocimiento pues introduces términos
      temporales: primero te pones las
      medias, después los zapatos.
- Secuencias donde no
     importa el orden:
- Preparar el
      desayuno, la mochila del colegio, etc. Da lo mismo si se coloca el azúcar
      antes que la cocoa.
- Notar el tiempo que
     lleva ir desde un punto a otro:
- Caminar de casa a X sitio.
      Trata que los traslados no siempre se hagan en vehículos. Conversar con
      el niño para que note esta diferencia.
- Descubrir la simultaneidad
     de acciones:
- En la placita, por
      ejemplo, mientras tú te hamacas, Fulano está
      en el tobogán. La simultaneidad es un concepto temporal complejo
      para el niño.
- Planificar, prever,
     recordar.
- Esperar que llegue
      X día y usar el almanaque para acompañar la espera. Llegado el día,
      recordar cosas que sucedieron mientras se esperaba. La espera es
      uno de los aprendizajes témporo-espaciales más difíciles para el niño.
Y puedes problematizar, ayudarle a pensar sobre lo que va viviendo
tu hijo. Por
ejemplo, 
·       
El orden temporal no es igual siempre: no importa en qué orden prepares
la mochila pero sí afecta al ponerse los zapatos. 
·       
O el abrigo: se pone por último y es lo que se saca primero.
Para cerrar
Toda madre debe encontrar un estilo educativo. 
Un estilo que sea adecuado a su modalidad y a la de su hijo.
MadreEnObra, no olvides compartir este artículo.
Puede ayudar a otras madres en la tarea de educar a sus hijos.
Hasta la próxima.
Puede ayudar a otras madres en la tarea de educar a sus hijos.
Hasta la próxima.

Comentarios
Publicar un comentario