Padres que educan hijos
Somos modelos para nuestros hijos. Incluso modelos de cosas que no deseamos que aprenda.
En la jerga escolar se le llama currículo oculto a este tipo de enseñanza. Existe un currículo oficial, que se expresa a través de programas, intenciones educativas, líneas pedagógicas, manuales, etc. Y existe otro currículo, que tiene tanto o mayor fuerza que el primero, que no se menciona pero se cuela en las prácticas docentes.
Este currículo enseña sobre:
En la jerga escolar se le llama currículo oculto a este tipo de enseñanza. Existe un currículo oficial, que se expresa a través de programas, intenciones educativas, líneas pedagógicas, manuales, etc. Y existe otro currículo, que tiene tanto o mayor fuerza que el primero, que no se menciona pero se cuela en las prácticas docentes.
Este currículo enseña sobre:
- el manejo del poder,
- la relación de la persona humana con el sistema socio-político,
- la posibilidad de transformación de la realidad,
- los valores,
- la disciplina, etc.
Cada padre tienes un currículo oficial que es el que acepta y expresa tanto a si mísmo como en las conversaciones con otros. Por ejemplo, educo a mi hijo para que aprenda a amar, sea feliz, libre, sano, que tenga "herramientas" para el futuro, etc.
A la vez, cada uno de nosotros, madres y padres, actuamos un “currículo oculto” que, si no reconocemos, puede jugarnos “malas pasadas”. Este currículo acaba enseñando a los hijos cosas que no queremos enseñar.
Nuestra manera de sentir lo cotidiano (quejarnos, sonreír, etc.), de hablar con otro adulto (intolerantes, amables, etc.), de comportarnos ante lo material (endiosar objetos, consumo compulsivo, austeridad cómoda) da señas de la relación con nuestro trabajo, con los vecinos, con la naturaleza. Esto el niño lo aprende aunque no se lo enseñemos abiertamente.
Nuestra manera de sentir lo cotidiano (quejarnos, sonreír, etc.), de hablar con otro adulto (intolerantes, amables, etc.), de comportarnos ante lo material (endiosar objetos, consumo compulsivo, austeridad cómoda) da señas de la relación con nuestro trabajo, con los vecinos, con la naturaleza. Esto el niño lo aprende aunque no se lo enseñemos abiertamente.
¿Cómo vives el tiempo?
Si continuamente explicas a tu hijo que no tienes tiempo para esto y aquello, él aprenderá que el tiempo es algo ajeno a su control. Le enseñarás que no podrá decidir sobre “su” tiempo, sobre "su" vida. Cuando llegue el momento de seguir su sueño, su proyecto, sentirá que debe esperar a que “se den” las condiciones porque no tiene posibilidad de decidir algo diferente en la vorágine con que se presenta el mundo en la actualidad.
- Tienes presente cuáles elecciones te trajeron aquí, a este presente sin tiempo?
- ¿Cuáles te mantienen en esta situación? (los gastos o compromisos económicos asumidos, etc.)¿Es una situación puntual, porque estás en zafra, por ejemplo?
- ¿Lo que vives puede modificarse o prefieres lo que has elegido? Si la respuesta es lo último, explica eso a tus hijos: "Elijo esta situación y su consecuencia es no tener tiempo. Cuando tú seas grande, puedes elegir otra cosa".
- Si la respuesta es otra (me gustaría mantener este tipo de trabajo y disponer de más tiempo, por ejemplo), en lugar de quedar paralizados sin proponer nada y trabajando durante horas, se puede enfrentar el presente de cara al futuro. Decidir qué haré hoy para que cambie mi vida de aquí en adelante. No es sencillo. Nada sencillo.
No es fácil rearmar el puzzle de la vida. Cuando te decides a hacerlo surgen los caminos y el apoyo necesario
Difícil, complejo, no es sinónimo de imposible
- Elegir verlo. Tomar contacto con lo que sucede,
- Darse cuenta. Sentir. Que duela si debe doler, pero no lo tapes. No justifiques.
- Preparar lo necesario para el cambio y acompañarse por otro en este proceso. Uno no siempre es su mejor consejero y puede romper con aspectos en su vida que -aunque durante el proceso de cambio pueden volverse molestos- no desea cambiar. Un ejemplo son los vínculos familiares. Por lo general, dejar la familia de lado es la primera tentación.
- Cuando se está "medianamente listo" (pocas veces uno está totalmente listo), cambiar lo que se debe cambiar y dando los pasos UNO a UNO.

Comentarios
Publicar un comentario