Lo que no se dice sobre el cambio de identidad cuando una es madre



Se habla de la maternidad en términos de amor, ternura y lo maravilloso que llega con el hijo. Lo que no se dice es que ser padres nos cambia la identidad. 
La mujer y el hombre, tal y como se percibían antes, ya no pueden existir. La maternidad nos enfrenta a un entierro: el de nuestro modo de ser antes de tener hijos.  

¿Una nueva identidad?


Antes de ser madre una administraba el tiempo de acuerdo a sus intereses, trabajos, necesidades. Al nacer un hijo, de una vez y casi en forma completa, se afecta la manera de llevar adelante el trabajo, las rutinas hogareñas, el tiempo libre y hasta la intimidad.

  • De la decisión de aceptar que todo ha cambiado, 
  • de la posibilidad de permitir la transformación de cada uno, 
  • del aceptar la nueva identidad (la de mujer-madre, hombre-padre),  
surgirá el estilo del vínculo que establezcamos con nuestro hijo.
Es necesario permitir el cambio.

En mi caso, por ejemplo, llegaba agotada luego de una larga jornada laboral y ella buscaba todo el tiempo estar conmigo: “Un ratito más” “No quiero dormir, aún no terminé”.
Su necesidad de vivir tiempo junto a mi la hacía actuar así. Y mi deseo de tiempo personal hacía que luchara porque se fuera a la cama.

¿Qué hacer?

Si te has hecho esta pregunta, creo que vas por buen camino. Porque no aceptas como respuesta el "SON LOS TIEMPOS DE AHORA" o "TODOS LOS PADRES VIVEN ESO".

Es cierto que es un fenómeno extendido en la actualidad la percepción de no tener tiempo.
Y es cierto que en la familia es donde un niño aprende las claves para su vida afectiva.

La realidad es compleja; vayamos por partes.

¿Qué es una familia en riesgo psico-social?

 

Por lo general se cree que familias en riesgo psico-social son aquellas que poseen bajo nivel educativo y bajos ingresos.

La definición que sigue amplía esta visión sobre las familias en riesgo psico-social:

Podemos definir las familias en situación de riesgo psico-social como aquellos contextos en los que los responsables del cuidado, atención y educación de los menores, por circunstancias personales y relacionales, así como por influencias adversas de su entorno, hacen dejación de sus funciones parentales o hacen un uso inadecuado de las mismas/.../
  • ¿Cuánto tiempo está tu hijo en medio de su familia? Sólo describe. No se trata de justificarnos ante lo que ocurre, sólo describe si te pasa.
  • ¿Quiénes integran hoy tu familia?  No sólo los que habitan en tu casa. Antes las familias extendidas eran comunes y cercanas en el espacio. ¿Tienes posibilidad de recurrir a esta familia "grande"? ¿Viven relativamente cerca como para dar una mano?
  • ¿Cuánto tiempo pasa tu hijo en instituciones diferentes a la familiar? Aunque le adoren y en su propaganda digan "somos familia", sus reglas, comodidades, tiempos, lo que se vive es diferente a la familia.
La velocidad de nuestra vida cotidiana, las exigencias laborales, los cambios en los valores sociales -como la exaltación de los derechos personales a vivir nuestra vida, cosa necesaria, por cierto- hacen que nuestra valoración del cuidado de los hijos por parte de la familia, se haya modificado.
El autor continúa con esta descripción de familia en situación de riesgo psico-social:
/.../hacen un uso inadecuado de las mismas comprometiendo o perjudicando el desarrollo personal y social de los menores, pero sin alcanzar la gravedad que justifique una medida de desamparo. Se trata de contextos familiares en situación de riesgo por la elevada probabilidad de que en ellas los menores presenten problemas de desarrollo y adaptación.
(Martín, J.C. 2005)


Si crees que está en riesgo, ¿se puede hacer algo?

 

Porque si no se puede hacer nada, no tiene sentido hablar del tema.
Yo creo que se puede.
Lo primero es alejarse de la culpa. Si uno está en esta situación, tiende a justificar o sentir culpa. Si algo de esto te sucede, respira hondo y deja esas cosas de lado.
Se puede transformar esta realidad.
Una de las posibilidades es aprender cómo hacer para cambiar nuestro estilo de vínculo.  

Este es el objetivo del taller Tú, tu familia y la vida cotidiana.
Precisas tomar contacto con tu situación y aprender ciertas habilidades para darte cuenta cómo eliges lo que eliges. Porque de lo que elijas hoy, será lo que ocurra mañana.
Este artículo puede ayudarte a descubrir cómo organizas tu tiempo,
Y, si te interesa participar del taller, ponte en contacto conmigo.

Una nueva identidad: Ser padres de nuestros hijos

Es posible ser padres de nuestros hijos sin dejar de cuidar de nosotros, sin dejar de lado nuestros proyectos.
Velar por ellos exige, entre muchas cosas, acompañarlos en el proceso de hacer su propio camino. No lo que quisimos hacer nosotros y no pudimos. No se trata de "hacerlos" como queríamos ser (o como somos) nosotros.



Comentarios